Mostrando entradas con la etiqueta hta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hta. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de septiembre de 2013

Zona de Salud Cardiovascular en la farmacia

Una BUENA OPCIÓN para aplicar la atención farmacéutica es la detección de riesgos cardiovasculares en la farmacia, como puede ser la medición de la glucosa, colesterol, triglicéridos y la tensión arterial, aparte del IMC, estado de fumador... 



Una farmacia normal puede tener aparato para medir la tensión arterial, otra puede tener algún medidor de la glucemia capilar, pero nosotros podemos diferenciarnos de las otras farmacias creando una zona de salud cardiovascular, un espacio diferenciado, destinado tanto a analizar los parámetros cardiovasculares que podamos, como a dar AF en salud cardiovascular. 



PASOS A SEGUIR:


1. ¿ESTAMOS DISPUESTOS A OFRECER UN SERVICIO MÁS EN NUESTRA FARMACIA?

Lo primero es hacernos esta pregunta, si la respuesta es no, lo dejamos, pero sino tiene estas ventajas:


•Es un servicio diferenciador para la farmacia.
•Es remunerado.
•Captamos otros clientes no habituales.
•Se corre la voz (boca a boca).
•Servicio de alta satisfacción para el usuario.

2. ¿QUÉ NECESITAMOS PARA LLEVAR A CABO ESTE SERVICIO?

Formación. <-- importantísimo, no podemos dar un servicio sin formación.
rcvConocer a qué paciente podemos ofrecer este servicio.
Inversión en: espacio concreto y material.
Estar dispuestos a cobrar por el servicio.
Darlo a conocer (lo publicitamos con carteles y a través de 
los empleados...).

3. ¿QUÉ ES LA ZONA DE SALUD CARDIOVASCULAR?

Es un espacio diferenciado (puede estar dentro o fuera de la rebotica).
•Debe tener privacidad.
•Espacio donde se hacen las mediciones.
•Espacio donde se aplica la AF en Salud Cardiovascular.
•Espacio donde se lleva a cabo el Seguimiento tanto farmacoterapéutico como en los factores de RCV.
•Espacio donde recordamos el correcto cumplimiento terapéutico y su verificación.
•Podemos tener Folletos con recomendaciones…

4. ¿QUÉ SERVICIOS PODEMOS OFRECER DESDE LA FARMACIA EN REFERENCIA A LA SALUD CARDIOVASCULAR?

Si tenemos aparatos tipo REFLOTRON, podemos analizar todo lo que queramos, pero si queremos empezar por lo básico, ésto es lo que ofreceríamos:
Medición de la tensión arterial (incluso MAPA).
Medición de glucemia capilar (incluso Hemoglobina glicosilada).
Medición de Colesterol total (y con algún aparato también HDL-col).
Medición de Triglicéridos.
Medición de IMC (midiendo el peso y la altura), y también el contorno de la cintura.
Con todos estos parámetros, también podemos calcular el % de RCV mediante tablas SCORE o REGICOR.

Y CON ELLO, PODEMOS:
Detectar valores de FRCV alterados (2ª cita ejemplo diabetes o más mediciones en HTA).
Detectar enfermedades CV no conocidas por el paciente: diabetes (o prediabetes), dislipemias, HTA…
Prevención de esas enfermedades (si los valores medidos están cerca del límite) con una buena AF.
Hacer seguimiento farmacoterapéutico y verificar correcto cumplimiento (incluso hacer SPD).
Derivar al médico (si los valores están muy alterados o si sale diabético, hipertenso o con dislipemia).

5. ¿A QUÉ PACIENTE PODEMOS OFRECER ESTE SERVICIO?

A todos los que quieran hacerse la medición, sean conocedores o no de padecer algún factor de riesgo CV.
Paciente con síntomas de enfermedad CV ( ej diabetes: picor, sequedad, sed…).
Pacientes impedidos en domicilio (AFD).
Pacientes con algún FRCV incontrolado.
LIMITACIÓN: edad 35-74 años (para poder medir su % de RCV).

6. ¿QUÉ MATERIAL NECESITAMOS? (Básico)

Aparatos de medición de COL, GLUC, TG.
Tensiómetro (validado).
Tiras reactivas de cada parámetro a medir.
Lancetas y dispositivo de punción.
Si queremos medir también más parámetros como el HDL, cuerpos cetónicos, Hemoglobina glicosilada, usar AMPA/MAPA… Nuestra inversión aumenta.

7. ¿CÓMO LO HACEMOS?

Podemos hacerlo concretando una cita o simplemente lo ofrecemos y si el paciente acepta, lo podemos hacer en ese momento, y éstos son los pasos:
Recogida de datos: edad, sexo, también si es diabético y estado de fumador.
Medir la PA.
Medición de la glucemia.
Medición del Colesterol.
Medir el IMC (pesamos y medimos).
Calculamos el riesgo mediante tablas SCORE o REGICOR.

Le entregamos una hoja al paciente con los resultados, con el nombre de la farmacia.

Aparte de detección, desde la farmacia también podemos actuar, podemos ayudar al paciente con sus factores de RCV modificables, proponiéndole un cambio de hábitos, creándoles una dieta personalizada, con ejercicio, verificando un correcto cumplimiento de su medicación (incluso con SPD), detectando RAM...  


Yo lo llevo aplicando hace años y la verdad es que es un buen servicio para ofrecer desde la farmacia comunitaria, y así ampliar un poco nuestra cartera de servicios hacia una farmacia más asistencial. Pero como he dicho antes, es necesaria una buena formación y promocionar el servicio, y sin duda, es un servicio diferenciador.

Todas las preguntas que tengáis, aquí estoy! 









miércoles, 8 de mayo de 2013

Cómo incorporar MAPA en la farmacia comunitaria


El papel de los Farmacéuticos Comunitarios es determinante en el cribado y seguimiento de la HTA: nos encontramos en una posición idónea, somos accesibles y el paciente confía en nosotros, pero….. ¿estamos realizando la medición de PA de modo correcto? ¿estamos preparados  para mejorar este servicio?

La medida aislada de PA es uno de los servicios más demandados y realizados por el Farmacéutico Comunitario. Actualmente es la herramienta más utilizada  para trabajar con los pacientes hipertensos. La principal limitación de este método es que no permite determinar los valores nocturnos de PA  ni la variación de la misma a lo largo de 24 h (ritmo circadiano), fundamentales para evitar errores en el diagnóstico y seguimiento de la HTA.

Tras el congreso  de SEFAC en Noviembre de 2012 celebrado en Barcelona, en él que mi compañero Oscar Penín presentó su experiencia con AMPA y fue premiado por ello, decidimos poner en marcha en nuestras farmacias un  “Servicio de Cribado y Control de pacientes hipertensos”.

Las guías actuales sobre HTA indican que el correcto diagnóstico y seguimiento de la  misma ha de realizarse necesariamente mediante Medida Ambulatoria de Presión Arterial (MAPA), por tanto, el eje central del proyecto es la implantación de la MAPA.

La MAPA  es una técnica  para valoración y manejo del paciente hipertenso  que consiste en el registro de medidas de PA cada cierto tiempo (20 o 30 minutos), durante 24 o 48 horas en las que la persona realiza su actividad cotidiana.

Revisamos información existente en guías internacionales  y nacionales en relación a la MAPA y establecimos un protocolo de implantación en farmacia comunitaria. Los criterios de inclusión/exclusión así como los de derivación fueron consensuados con los médicos de Atención Primaria de la zona.
Aunque cualquier paciente es susceptible de valoración con la MAPA, hay pacientes para los que no se recomienda  y otros  prioritarios :diabéticos, enfermos renales, alto RV e HTA refractaria.

DESARROLLO DE LA TÉCNICA:

Recogemos los datos del paciente (antropométricos, hábitos, comorbilidades, medicación, PA en consulta, etc) en una hoja especialmente diseñada para ello.

Explicamos la técnica (ventajas, inconvenientes y objetivos) y hacemos las recomendaciones necesarias al paciente (llevar una vida normal, no mover el brazo durante la medida, no dormir la siesta, etc)

Damos al paciente una  Hoja Diario para anotar cualquier incidencia. En ella registra horario de sueño, de comidas y toma de medicación.

Finalmente se programa el aparato conforme los datos  requeridos y se coloca de bandolera o cinturón.

Tras 48 h (es el registro ideal en cuanto a duración) se descargan los datos registrados.

El informe obtenido tras la MAPA aporta múltiple información muy valiosa: perfil circadiano, variabilidad de la PA, carga de PA diurna y nocturna, PA media de 24h, etc
 
Desde su comienzo la experiencia está siendo muy positiva. Esta nueva actividad asistencial, la MAPA, es una excelente oportunidad  para el Farmacéutico Comunitario.
Los datos obtenidos serán presentados próximamente dentro del proyecto KAIRÓS, avalado por el grupo de HTA de la SEFAC.
Puedo adelantar que, sin lugar a dudas, el paciente hipertenso se beneficia de este Servicio, mejorando el control de su HTA.
La respuesta del médico es un factor  fundamental, pero de nosotros depende que este nuevo servicio asistencial se convierta en una herramienta habitual en nuestras farmacias.

¿Estamos TODOS preparados?

Nina Villasuso Cores  
Farmacéutica Comunitaria en Monfero (A Coruña)

Oscar Penin Álvarez   
Farmacéutico comunitario de Celanova (Ourense)