Mostrando entradas con la etiqueta tabaco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tabaco. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de septiembre de 2013

Zona de Salud Cardiovascular en la farmacia

Una BUENA OPCIÓN para aplicar la atención farmacéutica es la detección de riesgos cardiovasculares en la farmacia, como puede ser la medición de la glucosa, colesterol, triglicéridos y la tensión arterial, aparte del IMC, estado de fumador... 



Una farmacia normal puede tener aparato para medir la tensión arterial, otra puede tener algún medidor de la glucemia capilar, pero nosotros podemos diferenciarnos de las otras farmacias creando una zona de salud cardiovascular, un espacio diferenciado, destinado tanto a analizar los parámetros cardiovasculares que podamos, como a dar AF en salud cardiovascular. 



PASOS A SEGUIR:


1. ¿ESTAMOS DISPUESTOS A OFRECER UN SERVICIO MÁS EN NUESTRA FARMACIA?

Lo primero es hacernos esta pregunta, si la respuesta es no, lo dejamos, pero sino tiene estas ventajas:


•Es un servicio diferenciador para la farmacia.
•Es remunerado.
•Captamos otros clientes no habituales.
•Se corre la voz (boca a boca).
•Servicio de alta satisfacción para el usuario.

2. ¿QUÉ NECESITAMOS PARA LLEVAR A CABO ESTE SERVICIO?

Formación. <-- importantísimo, no podemos dar un servicio sin formación.
rcvConocer a qué paciente podemos ofrecer este servicio.
Inversión en: espacio concreto y material.
Estar dispuestos a cobrar por el servicio.
Darlo a conocer (lo publicitamos con carteles y a través de 
los empleados...).

3. ¿QUÉ ES LA ZONA DE SALUD CARDIOVASCULAR?

Es un espacio diferenciado (puede estar dentro o fuera de la rebotica).
•Debe tener privacidad.
•Espacio donde se hacen las mediciones.
•Espacio donde se aplica la AF en Salud Cardiovascular.
•Espacio donde se lleva a cabo el Seguimiento tanto farmacoterapéutico como en los factores de RCV.
•Espacio donde recordamos el correcto cumplimiento terapéutico y su verificación.
•Podemos tener Folletos con recomendaciones…

4. ¿QUÉ SERVICIOS PODEMOS OFRECER DESDE LA FARMACIA EN REFERENCIA A LA SALUD CARDIOVASCULAR?

Si tenemos aparatos tipo REFLOTRON, podemos analizar todo lo que queramos, pero si queremos empezar por lo básico, ésto es lo que ofreceríamos:
Medición de la tensión arterial (incluso MAPA).
Medición de glucemia capilar (incluso Hemoglobina glicosilada).
Medición de Colesterol total (y con algún aparato también HDL-col).
Medición de Triglicéridos.
Medición de IMC (midiendo el peso y la altura), y también el contorno de la cintura.
Con todos estos parámetros, también podemos calcular el % de RCV mediante tablas SCORE o REGICOR.

Y CON ELLO, PODEMOS:
Detectar valores de FRCV alterados (2ª cita ejemplo diabetes o más mediciones en HTA).
Detectar enfermedades CV no conocidas por el paciente: diabetes (o prediabetes), dislipemias, HTA…
Prevención de esas enfermedades (si los valores medidos están cerca del límite) con una buena AF.
Hacer seguimiento farmacoterapéutico y verificar correcto cumplimiento (incluso hacer SPD).
Derivar al médico (si los valores están muy alterados o si sale diabético, hipertenso o con dislipemia).

5. ¿A QUÉ PACIENTE PODEMOS OFRECER ESTE SERVICIO?

A todos los que quieran hacerse la medición, sean conocedores o no de padecer algún factor de riesgo CV.
Paciente con síntomas de enfermedad CV ( ej diabetes: picor, sequedad, sed…).
Pacientes impedidos en domicilio (AFD).
Pacientes con algún FRCV incontrolado.
LIMITACIÓN: edad 35-74 años (para poder medir su % de RCV).

6. ¿QUÉ MATERIAL NECESITAMOS? (Básico)

Aparatos de medición de COL, GLUC, TG.
Tensiómetro (validado).
Tiras reactivas de cada parámetro a medir.
Lancetas y dispositivo de punción.
Si queremos medir también más parámetros como el HDL, cuerpos cetónicos, Hemoglobina glicosilada, usar AMPA/MAPA… Nuestra inversión aumenta.

7. ¿CÓMO LO HACEMOS?

Podemos hacerlo concretando una cita o simplemente lo ofrecemos y si el paciente acepta, lo podemos hacer en ese momento, y éstos son los pasos:
Recogida de datos: edad, sexo, también si es diabético y estado de fumador.
Medir la PA.
Medición de la glucemia.
Medición del Colesterol.
Medir el IMC (pesamos y medimos).
Calculamos el riesgo mediante tablas SCORE o REGICOR.

Le entregamos una hoja al paciente con los resultados, con el nombre de la farmacia.

Aparte de detección, desde la farmacia también podemos actuar, podemos ayudar al paciente con sus factores de RCV modificables, proponiéndole un cambio de hábitos, creándoles una dieta personalizada, con ejercicio, verificando un correcto cumplimiento de su medicación (incluso con SPD), detectando RAM...  


Yo lo llevo aplicando hace años y la verdad es que es un buen servicio para ofrecer desde la farmacia comunitaria, y así ampliar un poco nuestra cartera de servicios hacia una farmacia más asistencial. Pero como he dicho antes, es necesaria una buena formación y promocionar el servicio, y sin duda, es un servicio diferenciador.

Todas las preguntas que tengáis, aquí estoy! 









jueves, 30 de mayo de 2013

Programa antitabaco.

Con motivo del día mundial sin tabaco (31 de mayo) podemos recordar a los fumadores que desde la farmacia les ofrecemos apoyo y productos para ayudarles a dejar de fumar. Aprovechemos este día para recordar que la farmacia puede hacer mucho por esta causa.

Si sólo ofrecemos una ayuda más puntual y superficial, podemos aprovechar este día como recordatorio de lo que la farmacia puede ofrecer. El mensaje que queremos transmitir es claro: desde la farmacia podemos ayudar a dejar de fumar. La manera de publicitar el mensaje es muy sencilla: colgar algún cartel hecho por nosotros o pedido a la asociación española contra el cáncer[1], actualización de las redes sociales comentando el tema y/o diseñar un escaparate especial (que podemos dejar más tiempo). La ayuda puntual de la que hablo es la que seguramente ya prestas: informar sobre las distintas técnicas que existen cuando el paciente nos pregunte como puede dejar de fumar, consejo sobre los productos que vendemos (chicles, parches, cigarrillos electrónicos…) cuando el paciente nos pregunte por ellos y, si lo creemos oportuno, recomendación de material de ayuda como libros o aplicaciones informáticas (por ejemplo respirapp).

En cambio, es probable que prestes una ayuda más individualizada, que tengas algún programa para ayudar a dejar de fumar; en ese caso también puedes aprovechar estos días para promocionarlo (redes sociales, escaparate…). Si no lo tienes, creo que es una buena época para valorar si te merece la pena implantarlo; seguramente no vas a ganar dinero directamente con este servicio, pero sí mejorarás la imagen de la farmacia y, si tiene éxito, aumentarás el número de clientes fieles y satisfechos.

Para los que no se imaginen como puede ser un programa de ayuda a la deshabituación tabáquica desde la farmacia comunitaria, os dejo aquí unas pinceladas de mi propuesta. Este programa puede ser llevado a cabo por un solo farmacéutico de la farmacia (hablo de que lo lleve sólo una persona para evitar que algo muy sencillo se vuelva un caos), de tal manera que cuando alguien quiera participar le remitamos a este farmacéutico. Este farmacéutico evaluará la dependencia del fumador (quizá realizando el Test Fagestrom y un registro de los cigarrillos que se fuma a lo largo del día), seguidamente decidirá junto al paciente que técnica seguir (si de eliminación repentina o de reducción gradual del numero de cigarrillos), después  se le dará unas pautas diarias y nuevos hábitos y, finalmente (o en próximas visitas), si fuera necesario su uso, se le aconsejará sobre los productos que ofrecemos en la farmacia y sobre otro material que le pueda servir de ayuda. Para realizar un buen seguimiento se debe fijar próximas visitas para evaluar si el paciente consigue sus objetivos o debemos modificar las pautas que sigue. También es interesante darle alguna dirección de correo (o incluso whatsapp) para que pueda comunicarse con nosotros fácilmente si tiene alguna duda. 


Porque dejar de fumar no es fácil, pero con ayuda de un profesional sanitario está comprobado que aumentan las posibilidades de éxito. Quizá el fumador que quiere dejarlo no lo sepa... ¿por qué no recordárselo?


[1] www.aecc.es, tienen sedes en todas las provincias.